04
SEP
|
El procedimiento idóneo luego de un accidente cerebrovascular
Los pacientes necesitan un procedimiento de rehabilitación luego de un accidente cerebrovascular

Un accidente cerebrovascular es la primera causa de discapacidad en los adultos a nivel mundial. Según la OMS en Colombia representa la tercera causa de pérdida con un total de 27 muertes por cada 100.000 habitantes.
Este es un síndrome clínico que se caracteriza por signos de alteración de la función cerebral durante 24 horas de duración y su origen logra ser vascular.
Existen dos tipos de accidentes cerebrovasculares, isquémicos y hemorrágicos, los isquémicos se producen cuando existe una obstrucción de los vasos sanguíneos y los hemorrágicos son causados por la ruptura de una vaso sanguíneo ocasionado por una hemorragia cerebral.
Es importante tener en cuenta que para disminuir el riesgo de padecer un ACV, es relevante concientizar a los pacientes y que tengan en cuenta los factores de riesgo que puedan provocarlo. Algunos de los factores a tener en cuenta son el estrés, el tabaquismo, el sobrepeso, el sedentarismo, el mal control de la hipertensión arterial y la diabetes.
Las personas que han sufrido un ACV requieren un tratamiento oportuno para lograr disminuir el riesgo de muerte, generando complicaciones y mitigar las secuelas que pueda provocar.
Finalmente se tiene en cuenta que las personas que han sufrido de ACV dentro del contexto de la pandemia, tengan en cuenta que se han creado distintas estrategias de telerehabilitación y auto rehabilitación guiada, estas estrategias han permitido dar una continuidad a los distintos programas rehabilitadores sin la necesidad de exponer a los pacientes o a sus familiares.
REFERENCIA PERIODÍSTICA: PERIODICO DIGITAL EL TIEMPO
|
03
SEP
|
El 85% de las afecciones músculo esqueléticas son resueltas por la fisioterapia
Las afecciones músculo esqueléticas suelen ser un 30% de las consultas en los médicos de familia.

Hay estudios que logran demostrar que los tratamientos de la fisioterapia provoca reducciones de costes en cuanto a bajas laborales y pensión, la inversión de la fisioterapia logra ser de un 6% , se logra tener en cuenta que las afecciones músculo esqueléticas suelen ser de un 30% logrando ser resueltas el 85% de las patologías.
Por otro lado tras la pandemia del Covid 19, se han visto pacientes con secuelas pulmonares e incluso de movilidad, con estos pacientes se maneja un tipo de terapia especial, debido a que por la llegada de la pandemia el incremento de pacientes que buscan ayuda por parte de la fisioterapia a aumentado, este tipo de tratamientos se llevan a cabo dependiendo de su afectación causada por el virus.
Finalmente se tiene en cuenta que este trabajo es desarrollado como base fundamental para el procedimiento terapéutico de los pacientes, estudiando con profundidad el requerimiento que necesita el paciente, y poder estudiar y trabajar en ello, para lograr obtener grandes resultados.
REFERENCIA PERIODÍSTICA: PERIODICO DIGITAL REDACCIÓN MÉDICA
|
02
SEP
|
Déficit de fisioterapeutas para tratar pacientes de Covid 19
En España, hay un desbordamiento estructural y crónico de fisioterapeutas

El sindicato de enfermería, ha denunciado que los fisioterapeutas se encuentran cada vez con mayor déficit por el aumento de personas que necesitan ser atendidos tras haber sufrido por Covid-19, ya que ha logrado quedar con secuelas, padeciendo dolores y problemas a nivel respiratorio y funcional.
Es importante tener en cuenta que en el caso de atención primaria, se tiene en cuenta que solo un fisioterapeuta atiende entre 20.000 y 25.000 personas, lo que ha logrado generar grandes listas de espera para lograr ser tratados por este profesional.
En la actualidad es lamentable que este tipo de situaciones se vea afectado grandemente por la pandemia, ya que ha dejado que la gran mayoría de personas que se han visto afectadas queden con secuelas respiratorias necesitando mayormente fisioterapia respiratoria y musculoesquelética.
Por otro lado, se tiene en cuenta la rentabilidad inmediata, que se ha visto reflejado tanto económicamente como social, adquiriendo una adecuada dotación de fisioterapeutas, ya que este déficit logra afectar la reducción laboral en este sector.
REFERENCIA PERIODÍSTICA: PERIODICO DIGITAL REDACCIÓN MÉDICA
|
01
SEP
|
Estimulación de los músculos respiratorios después del Covid 19
Fisioterapeutas de la UDC recomiendan entrenar los músculos de la respiración luego de tener Covid 19

Entrenar los músculos puede ser fundamental para lograr bajar los efectos de post coronavirus, esto puede lograr reducir los efectos que ha dejado el virus, en distintas ocasiones podemos identificar que en familiares o allegados que pasado por este virus, han quedado con secuelas seguramente respiratorias, ya que al pasar por este, afecta directamente a los pulmones, fomentando la debilidad de las extremidades corporales.
Esta investigación se basa sobre la fisioterapia respiratoria logrando actualizar distintos parámetro que logren generar funcionamientos de fuerza que logren estimular los músculos respiratorios, lo ideal es adecuar este tipo de terapia teniendo en cuenta los parámetros de cada persona logrando identificar la edad, sexo y habidos de vida.
Finalmente se logra identificar que este estudio logra situarse entre los 38 mejores de 1.180 presentados.
REFERENCIA PERIODÍSTICA: PERIODICO DIGITAL SER.
|
31
AGO
|
Incorporación de la estimulación transcraneal para tratamientos de Parkinson.
En cuenca se incorpora esta terapia en sus tratamientos.

La estimulación transcraneal es una técnica no invasiva que logra mejorar la función cognitiva de manera global en pacientes con enfermedades de deterioro. En la Escuela de Salud de Ser Cuenca, se ha logrado implementar este tipo de tratamiento, logrando conocer cómo repercute en pacientes de Parkinson.
Este tipo de estimulación logra estimular las células nerviosas en el cerebro logrando mejorar los síntomas expuestos por esta enfermedad, por otro lado se lleva a cabo este procedimiento con el fin de demostrar el beneficio de mejorar la marcha y el estado motor, siendo los principales afectados por esta enfermedad.
Es importante resaltar que logra aumentar los beneficios del tratamiento logrando la mejoría al menos de 3 a 6 meses potencializando la neuroplasticidad, esto logra la recuperación funcional neuronal.
REFERENCIA PERIODÍSTICA: PERIODICO DIGITAL SER.
|
30
AGO
|
Importancia de la terapia asistida con animales
Método implementado para lograr alteraciones cognitivas en los niños

En la actualidad las sesiones con la compañía de mascotas han logrado ser un gran avance al momento de detectar el estado de ánimo de un niño en compañía de un experto.
Este tipo de terapias logran ser una base fundamental en el tratamiento indicado por el niño, logrando generar con gran fuerza el tratamiento adecuado de patologías físicas y mentales. Según la coordinadora Katya Espiñeira, logra afirmar que estas sesiones son importantes para lograr detallar el comportamiento del niño, ya que con la compañía de las mascotas se logra determinar la atención y concentración que tiene el paciente, por otro lado, este tipo de terapia es importante ya que el vínculo que se establece con los animales es grande llegando a tal punto en que ninguna otra persona puede llegar.
Dentro del desarrollo de este tipo de terapias es importante resaltar que los animales que más se utilizan son los perros y caballos logrando un gran estímulo que logra mejorar su estado de ánimo, para estas intervenciones es netamente necesario que se empleen animales entrenados para ello.
Explica Espiñeira que “Estas emociones positivas hacen que el niño esté motivado y receptivo para las terapias conductuales y de neurorrehabilitación”, finalmente es importante resaltar cómo logra ser de gran ayuda la compañía los animales en la implementación de terapia para los niños, logrando descubrir sus estímulos desarrollados por su compañía.
REFERENCIA PERIODÍSTICA: LA ABC
|
16
OCT
|
3° Curso Nacional de Tumores Músculo Esqueléticos
Noviembre 4 y 5 - Bogotá Club El Nogal
Contará con la presencia de conferenciastar internacionales como el Dr. Kevin Raskin y el Dr. Santiago Lozano, profesores de la Universidad de Harvard Hospital general Massachusetts, USA. Leer Más |
10
OCT
|
6 °Curso Internacional, Bienal Capítulo de Hombro y Codo
Octubre 20 al 22 de 2016 - Cartagena
Participarán especialistas de reconocimiento internacional de Canadá, Francia y Estados Unidos. Contará con un amplio abordaje temático como es: Manguito rotador, manejo en la población anciana, inestabilidad del hombro, complicaciones en cirugía artroscópica del hombro, complicaciones y cirugía de revisión en reemplazos primario, fracturas complejas de hombro...Leer Más |
01
OCT
|
28 Congreso Nacional de Medicina Física y Rehabilitación Y 3er Congreso Panamericano de Neurorehabilitación
Congreso - 12 al 15 de octubre de 2016
En unión con la WFNR (Federación Mundial de Rehabilitación Neurológica),hemos diseñado un programa académico cuyo eje principal será el de la REHABILITACIÓN NEUROLÓGICA ,teniendo en cuenta todos los matices que este tema tiene desde las ciencias básicas aplicadas hasta la evidencia actualizada en tratamientos e investigación.Leer Más |
21
FEB
|
XVI Congreso Colombiano de Terapia Ocupacional
Marzo 3 y 5 Marzo 2016 - Medellín
Tenemos el gusto de compartir las memorias del XVI Congreso Colombiano de Terapia Ocupacional. Un libro electrónico de acceso abierto con cerca de cien resúmenes que dan cuenta de las experiencias, investigaciones y reflexiones presentadas durante ese inolvidable evento celebrado entre el 3 y el 5 de marzo de 2016 en la ciudad de Medellín, Colombia. Les invitamos a conocerlo, consultarlo y disfrutarlo.Leer Más |